Diplomado: Teoría y Metodologías Creativas en la Construcción de Culturas de Paz - Otra Escuela

Vaya al Contenido
Presentación
Tras las exitosas ediciones realizadas desde el año 2016 en Bogotá y desde el año 2017 en la sede Madrid España, hasta el presente año, reafirmamos la importancia de continuar multiplicando esta formación en Culturas de Paz y transformación creativa de conflictos desde metodologías lúdicas y participativas.

Hemos podido comprobar con estas ediciones como se hacía realidad nuestra sensación de que la oportunidad de trabajar continuada y pacientemente, permite profundizar de forma vital y única en los complejos temas que se estructuran en torno a la construcción de Culturas de Paz, aprender la teoría, fortalecer la práctica, traspasar y crear nuevas herramientas pedagógicas y metodológicas y dejar un grupo de personas multiplicadoras que continúen compartiendo su experiencia y sus saberes en torno a la transformación creativa de conflictos en el ámbito personal, social y profesional.

Es por ello que el equipo de la Corporación Otra Escuela, anuncia la realización de la QUINTA edición del Diplomado "Teoría y prácticas creativas en la construcción de culturas de paz ", que tendrá lugar entre febrero y mayo de 2019.

Presentamos este curso de 151 horas de trabajo presencial y a distancia que recoge y unifica en una misma formación los contenidos que veníamos trabajando e investigando por separado, en los diversos cursos realizados estos últimos años.

Manteniéndonos fieles a nuestra filosofía de base, el Diplomado se estructura en torno a tres ejes clave: a) Formación teórica en construcción de Culturas de Paz; b) Formación pedagógica - metodológica para la construcción de Culturas de Paz; y un tercer eje, en el cual venimos caminando y profundizando, c) Autocuidado y acompañamiento al cuidado de grupos. Creemos profundamente que estos tres ejes, se interrelación, se nutren y se potencian, por lo cual no los entendemos de forma separada sino integral.

Dentro de las grandes novedades propuestas por este Diplomado están, por una parte, el enfoque de formación a formadores/as; la experiencia en integrar la teoría en construcción de paz junto con la metodología vivencial desde lenguajes lúdico artísticos y participativos; y el acompañamiento humano al grupo y al proceso de cada una de las personas que lo conforman. Por otra parte, contamos con expertos y expertas nacionales e internacionales con variada experiencia profesional y diferente formación académica quienes nos acercan con sus miradas y aportes para la construcción de Culturas de Paz y la transformación creativa de conflictos. También, en muchas ocasiones tenemos la suerte de contar con participantes de otras partes del mundo, lo cual nos permite ampliar los diálogos con diferentes perspectivas según sus saberes y contextos.

Con el ánimo de enriquecer el Diplomado, traemos para esta versión un fin de semana residencial donde haremos especial énfasis en autocuidado y acompañamiento psicosocial. Además nos permitirá integrar en el proceso entornos naturales, nuevas experiencias sensoriales y reflexiones desde el territorio.

Sentimos que cada vez más el contexto actual colombiano de posacuerdo, abre paso y espacios con esperanza y a la vez con muchos retos, para que la transformación creativa de conflictos sea nuestro horizonte indiscutible, dejando atrás esas culturas de violencia que tanto nos han marcado como sociedad y como personas durante demasiado tiempo y encontrando formas de sanar las heridas que nos han dejado y tejer de nuevo entornos, comunidades y sociedades.

La Corporación Otra Escuela, lleva 18 años aportando a la construcción de Culturas y Pedagogías para la Paz, y sigue presente y activa en este esfuerzo, con energías renovadas y, como siempre, con propuestas formativas en crecimiento y expansión.

Está todo listo para el camino. Sólo nos faltas tú. ¿Te apuntas?
Objetivos
General
Ofrecer bases y herramientas conceptuales, pedagógicas y lúdico artísticas que integren la educación para la paz, la neuroconvivencia y el acompañamiento a grupos para la transformación creativa de los conflictos en el ámbito personal, social y profesional.

Fortalecer mis habilidades y capacidades para la transformación creativa de conflictos tomando  bases conceptuales, pedagógicas y lúdico artísticas en torno a la educación para la paz, la neuroconvivencia y el acompañamiento psicosocial/acompañamiento a grupos.


Específicos
  • Ofrecer una formación a formadores/as que integre la Educación para la Paz, la Neuroconvivencia y temas concernientes al proceso de paz y al postconflicto (postacuerdo), con especial referencia al caso colombiano.
  • Utilizar el juego y los lenguajes artísticos para potenciar la creatividad en la transformación positiva de los conflictos.
  • Fortalecer el ejercicio de facilitación de talleres y trabajo con grupos y comunidades desde Pedagogías críticas para la Paz (metodología socioafectiva, juegos cooperativos, pedagogía freireana, educación popular, etc.).
  • Potenciar habilidades para el acompañamiento psicosocial y el autocuidado.
Ejes
  1. Formación Teórica: Construcción de Culturas de Paz: Educación para la paz 1 y 2; temáticas del postacuerdo; Neuroconvivencia.
  2. Formación Pedagógica: Pedagogías para la paz, Teatro del Oprimido, artes plásticas, danza, música, grafitti, sonido y ritmo / Facilitación de talleres / Tutorías grupales para multiplicaciones o prácticas.
  3. Acompañamiento al cuidado de grupos y autocuidado: Habilidades y experiencias ejemplificantes de acompañamiento psicosocial / Tips de autocuidado / Enfoque terapéutico / Tutorías individuales.
Contenidos
    • Educación para la Paz: Escalera de la Provención, comunicación noviolenta; conceptos básicos; Análisis y negociación de conflictos; temas del postacuerdo; Noviolencia.
    • Neuroconvivencia: bases de la Neurociencia; las emociones en nuestro cuerpo y su relación con la toma de decisiones y las acciones transformadoras; Neuroeducación.
    • Creatividad y lenguajes lúdico - artísticos:  fundamentación conceptual, elementos que los conforman y aportes del arte y el juego a la construcción de Culturas de Paz.
    • Formación de formadores/as: pedagogía freireana, metodología y didáctica; Claves pedagógicas de la planeación y facilitación de talleres y manejo de grupos; Metodología socioafectiva.
    • Acompañamiento psicosocial y autocuidado: intervenciones psicosociales y cuidado al cuidador/a.
            Dirigido a
            • Personas que trabajan en el campo comunitario ya sea a través de organizaciones, instituciones, proyectos sociales o de manera voluntaria.
            • Estudiantes de artes escénicas y circenses o personas que trabajan a través del arte.
            • Personas docentes, licenciados/as de cualquier carrera afín, en los distintos niveles educativos formales y no formales.
            • Actores y actrices que quieran conocer esta rama teatral.
            • Psicólogos(as), trabajadores(as) sociales, sociólogos(as), filósofos(as), politólogos(as), abogados(as) que están en la búsqueda de metodologías creativas para tratar conceptos y temas de índole social.
            • Personas que buscan transformar conflictos y generar espacios de convivencia a través de lenguajes artísticos.
            Facilitan
            Fecha:
            Del 22 de febrero al 18 de mayo de 2019:

            Febrero 22 y 23
            Marzo 1 y 2; 8 y 9; 15 y 16; 29, 30 y 31 (Residencial)
            Abril 5 y 6; 12 y 13; 26 y 27
            Mayo 3 y 4; 10 y 11; 17 y 18
            NO tendremos sesión dos fines de semana: Marzo 22 y 23 (Descanso) Abril 19 y 20 (Semana Santa)

            Importante: Para recibir la certificación es necesario asistir al 80% de las horas de actividades presenciales y realizar la multiplicación o práctica de facilitación.

            Horario:
            Viernes (6pm a 9pm)
            Sábado (9am a 5pm)

            Carga horaria: 151 horas (121 presenciales y 30 horas en casa)
            • 2 tutorías individual (2 horas iniciando el proceso formativo y otras 2 horas al cerrar).
            • 3 Tutorías grupales (3 horas cada una).
            • Multiplicación o práctica de facilitación

            Lugar:
            Bogotá: Carrera 17a N°37 - 41 (Casa de la juventud)

            Costo:
            $14.500 costo por hora;
            $2.200.000 (incluye gastos de hospedaje y alimentación del fin de semana residencial)
            Descuento del 10% por pronto pago (antes del 30 de enero), si te inscribes en pareja (cada uno/a pagaría $1.980.000) o si ya hiciste parte de alguna formación con Otra Escuela.
            Facilidades de pago. Aparta tu cupo consignando $300.000 y puedes acordar las formas de pago con nosotros/as de aquí al inicio de la formación y durante la misma.

            Importante: Puedes consignar en el banco Caja Social, Cuenta de Ahorros a nombre de Corporación Otra Escuela N° 24071332471,  el valor de $300.000 para reservar el cupo (no olvides inscribirte antes en el botón de abajo "Inscripciones aquí").  Envía escaneado el recibo de consignación a formacionesotraescuela@gmail.com con el asunto "Consignación DIPLOMADO 2019".
            Docentes invitados
            *Por cuestiones de agendas (tanto del equipo como de los y las invitadas), puede haber cambios en este apartado.

            Camila Reyes
            Estudió Derecho y Ciencia Política en la Universidad de los Andes. Tiene formación en Comunicación Noviolenta y prácticas restaurativas con diversos centros y entrenadores en Estados Unidos. Experiencia de 4 años como facilitadora de procesos restaurativos y de comunicación, con diferentes organizaciones, comunidades e instituciones educativas en Colombia y Estados Unidos. Fundadora de Resuena Comunicación que conecta vidas. http://www.resuenacolombia.com/

            Dora Lucy Arias
            Colombiana, abogada defensora de Derechos Humanos y miembro de la junta directiva del Colectivo de abogados José Alvear Restrepo. Ha dedicado su carrera a la defensa de los derechos humanos de comunidades afectadas por megaproyectos extractivos mineros en Colombia y Latinoamérica. A través del trabajo de documentación, investigación y litigio, su objetivo es que "las comunidades afectadas por conflictos ambientales puedan permanecer en su territorio con plena realización de sus derechos sociales, económicos, políticos y culturales". http://www.colectivodeabogados.org/

            Maria Reyes Lopez
            Arte Terapeuta Transpersonal del Phoenix Institute of Victoria en Australia. Terapeuta Gestalt de la Escuela Gestalt Bogotá. Primera Facilitadora del Open Studio Process en Colombia. Coordinadora del programa de Arte Terapia con pacientes de la Unidad Pediátrica en el Hospital Cardio Infantil en Bogotá. Ha desarrollado su práctica privada como Arte Terapeuta por los últimos 8 años y desde entonces facilita procesos con diversas poblaciones promoviendo el uso del arte en contextos comunitarios.

            Jenni Contreras
            Ingeniera Ambiental y Msc. En medio ambiente y desarrollo de la UNAL. Co-gesta la comunidad alternativa Montesamai en Cachipay y la Red de Permacultura del Tequendama. Es facilitadora de DragonDreaming, liderazgo participativo y comunicacion no violenta y enlaza estos enfoques porque se fundamentan en "como lo hace la naturaleza".

            Ángela Sánchez
            Licenciada en Psicología por la Universidad de Granada (España) y  lleva más de diez años desarrollando y acompañando procesos grupales y participativos desde organizaciones como El Enjambre, Argos-Proyectos Educativos, Trófica Consultores, etc. Se especializa en el enfoque de género, coordinando en tres ocasiones las acciones formativas del Programa Geoda en colaboración con el gobierno andaluz. Lidera la organización lAmora/proyecto socioartìstico donde incorpora su experiencia en Artes Escénicas en el trabajo con grupos y comunidades, introduciendo la vivencia del cuerpo, el contacto y el arte en nuestros procesos colectivos. En la actualidad, dinamiza en colaboracion con Oxfam un proyecto de fomento del tejido social en la Federacion de Mujeres Campesinas de Cundinamarca.

            Voces Invitadas
            Narrativas del conflicto armado en Colombia desde la memoria.

            Colectivo Dexpierte
            Dexpierte es un colectivo de experimentación e intervención artística que centra su esfuerzo en desarrollar ocupaciones y usos del espacio público por medio de diferentes técnicas como el stencil, el cartel y el video, entre otros. El colectivo concibe su accionar, como una práctica social de resistencia, interpelando en su función comunicativa la relación frente a lo público como un escenario de prácticas sociales generadoras de cultura e identidad. Dexpierte ha planteado en sus intervenciones el análisis y la crítica reflexiva sobre los olvidos interpuestos en la historia Latinoamericana, amnesias generadas en el marco de sistemas de control que nos muestran situaciones sociales vinculadas al conflicto, la violencia y la normalización de las mismas, interconexas durante siglos y décadas de dominación. http://dexpierte.blogspot.com/
            Regreso al contenido